Solemnidad de la Ascensión del Señor (Homilía)
mayo 08, 2016 1:00 p. m. · Sergio Muñoz Fita
"En el fondo todos queremos encontrar un sentido, una direccion, un camino, una persona que no nos defraude. Y la gente que tiene muchas preguntas que hacerse se da tiempo para refleccionar sobre todo eso."
Hoy va ser un homilia un poquito especial porque voy a hablar de un asunto que nos concierne a todos porque es un proyecto parroquial y del cual yo creo que todos tenemos que tener una idea. Porque es posible que dentro de unas cuantas semanas haya gente de otros lugares que les pregunte sobre lo que les voy a comentar ahora, y es necesario que estén preparados para responder adecuadamente.
Y he querido comunicarles esto en el dia de hoy porque de alguna forma tiene relación con la solemnidad que estamos celebrando.
Hoy estamos celebrando la Ascensión del Señor como hemos escuchado en las tres lecturas. El Señor se ha marchado al cielo, pero eso no significa que se haya alejado de nosotros. Sino que está a nuestro lado pero de un modo diferente. Y nosotros lo descubrimos amigo y cercano por la virtud de la fe. Y el Señor que se ha ido al cielo y que desde el cielo nos está esperando, nos atrae hacia asi por el amor, nos ha dado un encargo antes de marcharse. Nos ha pedido y lo hemos escuchado en la primera lectura en el Evangelio, que seamos sus testigos. Y que lo seamos hasta los confines del mundo.
Por tanto, es una llamada universal. Quiere que nosotros llevemos la vida eterna no simplemente a la gente que esta a nuestro lado. Sino tambien a los alejados. Precisamente por eso, hace 2 años, aquí en la parroquia, se nos ocurrió la idea de hacer algo que podría tocar el corazón de gente muy lejos de aquí. Y nos comprometimos como parroquia, como comunidad de fe a realizar un trabajo documental. Una pelicula que pudieran ver personas en los últimos lugares de la tierra. Y que tiene como fondo el escenario de una peregrinación de la iglesia que posiblemente ustedes hayan ya escuchado y que yo hoy quisiera darles a conocer un poquito con mayor profundidad. Y es el Camino de Santiago.
Y Hoy, les quisiera contar muy brevemente la historia de esa peregrinación que parece un cuento, porque tiene todos los elementos necesarios. Tiene milagros, aventuras, viajes, reyes, señales milagrosas, piratas. Y el cuento, o la historia, porque fue real, comienza con la primera lectura que hemos escuchado en el dia de hoy. Jesus le dice a los apóstoles: "Vosotros sabéis de ser mis testigos hasta los confines de la tierra." Uno de aquellos discípulos que escucharon estas palabras del Señor fue Santiago, el hermano de Juan. Y después de la resurrección y del descendimiento del Espíritu Santo, el dia de Pentecostes, Santiago se tomo estas palabras muy seriamente. Incluso se las tomo en su literalidad. Jesus había dicho que había que ir a los últimos confines de la tierra, pues Santiago agarra su equipaje y se va al ultimo lugar del mundo conocido en aquella época, que era la provincia Romana de España.
Todavía hoy hay un lugar alli que tiene el nombre en Latin, que le dieron los Romanos, el cabo de Finisterre...del fin de la tierra...porque mas allá de aquel lugar ya no existe nada. Ellos veían que el sol se ponía al Oeste, desciende por debajo del mar, y allí acababa el mundo. Y Santiago estuvo Evangelizando en aquella regiones.
Después, el apóstol regresa a Jerusalén. Y es el primero de los doce apóstoles en dar la vida por JesuCristo. Y lo encontramos en el libro de los Hechos de los Apóstoles, donde se nos narra que el Rey Herodes mando decapitar, cortarle la cabeza. Dos de sus discípulos, Atanasio y Teodoro, tomaron el cuerpo de Santiago y embarca se lo llevaron al lugar en el cual él había estado predicando el Evangelio. Entierran el cuerpo y desaparece en el olvido durante 800 años.
Y tenemos escritos de personas de los siglos 3ro, 4to , 5to, diciendo que Santiago había predicado en España, que había sido enterrado allí, pero que no se sabia exactamente en qué lugar se encontraban su restos. De forma milagrosa, un 25 de Julio del año 840, un pastor ve señales milagrosas en el cielo. Como unas estrellas fugaces que se dirigen todas al mismo lugar. Y aquel pastor pelayo acude alli y despues de buscar mucho en un bosque, encuentra por fin, lo restos de Santiago Apóstol. Y aquel pobre hombre que no sabia que hacer, llama al Obispo de aquella época. Y el Obispo acude con prueba de que efectivamente son los restos de Santiago, y llaman al Rey Cristiano- Alfonso 2do, que vivía a 300km de aquel lugar, pero él quería ir en peregrinación porque era una gran noticia! Habían descubierto los restos de uno de los discípulos del Señor.
Y el Rey Alfonso fue el primero de miles y miles de peregrinos que después de él, irían a aquel lugar que se bautizó con el nombre del Apóstol Santiago de Compostela para postrarse ante la reliquias de aquel amigo del Señor. Y se construye una iglesia. Y apartir desde entonces, gente del mundo entero acude a Santiago en peregrinación.
Saben, que en aquella época, en la edad media, los lugares de peregrinación era Roma, donde se encontraban las reliquias de San Pedro y San Pablo, y por su puesto, la tierra en la que ha vivido el Señor. Pero por la edad media por las cruzadas y por la presencia musulmana en aquellos territorios, era muy dificil acudir a tierra santa, Europa entera comenzo acudir a Santiago de Compostela. Una riada de gente.
En el año 997 los musulmanes, almanzor, que era un guerrero conocido, llega a Santiago de Compostela, y respeta el cuerpo de Santiago, porque de alguna manera, aquellos hombres tenían un sentido religioso de veneración y de sacralidad ante las reliquias de aquel hombre santo. Pero, castiga los Cristianos. Manda que las campanas de la iglesia sean llevadas tirando por los Cristianos desde Santiago de Compostela hasta la ciudad de Cordova. Y los peregrinos continúan acudiendo a Santiago. Y la peregrinación Jacobea, el fenómeno de la peregrinación hacia Santiago, continúa creciendo hasta que llegamos al año 1589, año en el cual un pirata muy conocido, en Ingles, Francis Drake, llega a A Coruña que es una ciudad a 80 km de Santiago de Compostela.
Y el Obispo de Santiago de Compostela teme que aquel pirata llegue a Santiago, profane la iglesia, y se lo lleva los restos de Santiago Apóstol. Y que hace el Obispo? Esconde las reliquias en algún lugar de la iglesia. Y las esconde tan bien que cuando pasa la amenaza del pirata, nadie sabe donde las ha metido. Y durante 300 años las reliquias de Santiago desaparecen, como al principio.
Sabían que estaban en la Catedral, pero donde, dentro de una Catedral tan grande? Y el fenómeno de la peregrinación comienza a de crecer. La gente que había oído que se habían perdido los restos, ya no va a Santiago de Compostela como antes. También por el fenómeno de Protestantismo en Europa.
Pues bien, en el año 1879 el Obispo de Santiago dice: "Tenemos que encontrar los restos, porque estan aqui en algun lugar de la iglesia." Y comienzan a hacer excavaciones arqueológicas. Y finalmente, después de muchos años de búsqueda, encuentran 3 sepulcros: de Santiago, de Atanasio, y de Teodoro. Y por una historia que les ahorro para no alargarme demasiado, saben identificar cual de los tres es el cuerpo de Santiago. Y el Papa Leon XIII en un documento oficial lo anuncia al mundo entero. Dice "Con grandísima alegría tengo que comunicaros que los restos de Santiago han sido encontrados de nuevo." Y a partir de entonces, otra vez, y con mayor fuerza que nunca, la gente comienza a acudir a Santiago de Compostela.
Esta es la historia de fondo que aparece en el documental. Porque hace 2 años, 30 jovenes de la parroquia fueron a España a hacer el Camino de Santiago. Muchos de ellos están en la santa misa aquí ahora. Porque va uno a Santiago de Compostela? O que es lo que distingue esa peregrinación a los demás?
El Camino de Santiago tiene algo muy especial. Y es que se va caminando. Cuando uno hoy en día tiene que ir a tierra santa, normalmente agarra un avión, Y cuando llega allí, en un autobús le van enseñando todo. Y lo mismo cuando uno va a Roma. Pero para llegar a Santiago, uno tiene que ir a pie. Uno tiene que caminar cientos de kilómetros, a veces miles de kilómetros para llegar a Santiago con la mochila en la espalda. Recuerdo que el grupo de chicos encontramos a un joven que había comenzado desde Oleanda a caminar hasta Santiago. Llevaba dos meses caminando y le faltaba todavía otro mes para llegar a la Catedral de Santiago.
Porque la gente va a Compostela? Porque todos estamos buscando algo. En el fondo todos queremos encontrar un sentido, una direccion, un camino, una persona que no nos defraude. Y la gente que tiene muchas preguntas que hacerse se da tiempo para refleccionar sobre todo eso. Y estos jovenes de la parroquia caminaron durante muchos días hasta llegar allí. Y experimentaron como se suele decir en España, la alegría de llegar a Santiago y al mismo tiempo la tristeza de haber llegado. Porque cuando uno por fin ve allá lo lejos la silueta de la Catedral, experimenta de forma encontrada estos dos sentimientos. Que bien que después de tantas dificultades de tantos obstáculos, he podido llegar a la meta.
En el documental se ve algunos de los peregrinos llorar cuando llega a la catedral de la emocion. Y al mismo tiempo se experimenta tristeza porque la vida de un peregrino es una vida muy hermosa donde se va a lo sustancial. Se va a lo fundamental. Se da uno cuenta de la cantidad de cosas que normalmente tenemos y que no son importantes.
Y acabo relacionando eso con la palabra de Dios que hemos escuchado. Porque San Pablo dice: "Si Cristo ha resucitado, buscar los bienes de allá arriba donde está Cristo sentado a la derecha de Dios. Buscar los bienes de arriba, no los de la tierra." Cuántas veces vivimos preocupadisimos de las cosas de este mundo y perdemos de vista la verdadera meta de nuestra peregrinación que es el Señor. Todos los aquí presentes somos peregrinos. Y cada día caminamos y avanzamos y algun dia nos llegara la hora de despedirnos. Quiera Dios que vivamos de tal manera ahora siendo testigos del Señor y discípulos suyos en el mundo, que cuando llegue el momento de cerrar los ojos a este mundo, los podamos abrir en aquel lugar en el que Cristo esta sentado a la derecha del Padre y nos espera resucitado glorioso y vivo por los siglos de los siglos, Amén.